top of page

La evolución y crisis de la economía internacional - una entrevista a Xavier Arrizabalo

Para la nueva edición de la Revista A Salto, tenemos aquí al profesor Xavier Arrizabalo para discutir la evolución y crisis de la economía internacional. Pero antes de pasar al tema principal, nos gustaría que hablase un poco de su carrera profesional y sus influencias intelectuales.

Para empezar, no es fácil resumir ya que llevo más de treinta años en el ámbito académico. Soy Doctor titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el área de la economía política mundial. Hice mi formación académica en la UCM en economía y una licenciatura en sociología, pero, también tengo una maestría por la Cepal-ILPES, en Chile.

Participo en diversos grupos de investigación internacionales y españoles. Soy responsable de una red iberoamericana de investigación llamada: Economía Política: del mercado de trabajo a la sociedad social; y codirijo el grupo de investigación llamado: Economía Política: capitalismo y desarrollo desigual.

Mi investigación está centrada en el análisis de las economías europeas, pero, sobre todo las economías latinoamericanas mediante un enfoque crítico de la economía política de corte marxista. Sobre mi investigación, publiqué algunos libros de los cuales se pueden destacar: “Chile: milagro o quimera” que salió una nueva edición recientemente, “Capitalismo y economía mundial” y “Enseñanzas de la Revolución rusa”.

En “El imperialismo, destrucción de fuerzas productivas y crisis crónica del capitalismo”, usted argumenta que el imperialismo es una componente necesaria del capitalismo. ¿Puede explicar por qué esto es así y como ha contribuido el imperialismo a la crisis del capitalismo?


Hay un debate teórico que arranca en la primera mitad del siglo XX que culmina en la formulación defendida por Lenin que argumenta que el Imperialismo es una etapa del capitalismo.

Haciendo primero un repaso histórico, Jonh A Hobson, en su libro Imperialismo, un estudio, formuló la noción de imperialismo, asociando el concepto a una opción de gestión del capitalismo fundamentado en el colonialismo y conquista de nuevos mercados. Hobson destaca que hay una alternativa basada en mejores salarios y una aumentación del mercado interno.

El argumento del autor no fue muy bien recibido por la ascendiente economía neoclásica en aquel momento. Fueron justamente los marxistas los que mejor acogerán esta tesis. Al contrario que Hobson, Lenin defendió que el imperialismo no es una opción, sino la etapa en la cual el capitalismo desembocó, siendo intrínseco al sistema económico dominante en un periodo particular de crisis y revoluciones. El imperialismo expresa la crisis crónica del capitalismo que todavía está presente. ¡Atención, pues hablo de crisis crónica entre comillas!

¿Porque crisis crónica? Haciendo un recorrido por las crisis, aunque estemos en 2023 seguimos afectados no solamente por la presente crisis, pero, por una sucesión de crisis. Hoy todavía, crisis pasadas están presentes, como la de los años 70 o la crisis financiera de 2008. Así dicho, hablo de la inflación, desempleo o sobreproducción que constituyen elementos determinantes para identificar la lógica sucesiva y conmutativa de las crisis.

Sin embargo, tanto se habla de crisis, como revolución. Puede sonar extemporáneo hablar de revolución, pero, en realidad hay procesos en distintas partes del mundo que tienen un contenido profundamente cuestionador del sistema. Sin ir muy lejos, en Francia hoy, se está desarrollando diversas protestas contra la nueva ley de las pensiones. Protestas a tal punto que ni Macron ni sus ministros pueden salir de sus oficinas en el Elíseo.

En este sentido, el capitalismo hizo posible un desarrollo de las fuerzas productivas, basado en la explotación y pillaje colonial, el sistema ha llegado a cierto punto que es una fuerza destructiva, que va destruyendo de una forma sistemática, desvalorizando la fuerza de trabajo. En Portugal o España esto se traduce, por ejemplo, negando a los jóvenes poder construir una vida independiente y digna, con empleo, salario o vivienda.

En el contexto de la crisis crónica del capitalismo, usted ha destacado la importancia del análisis del papel del neoliberalismo y la financiarización de la economía mundial. ¿Podría discutir los mecanismos específicos mediante los cuales la financiarización ha contribuido a la crisis crónica del capitalismo?


Hablando primero del neoliberalismo y después de la cuestión de la financiarización.

Justo hoy hablaba del caso chileno, el cual tuve oportunidad de examinar en mi nueva edición ampliada del libro Chile: miagro o quimera, que representa la cuna del neoliberalismo, expresa en el sentido de un golpe de Estado, en 1973. Contra un riesgo revolucionario que impugnase los privilegios de una minoría económica, abiertamente la opción de la burguesía chilena, tutelada y dirigida por el imperio estadunidense fue cuestionar todo el marco democrático y encetar un golpe en el 11 de septiembre de 1973.

Sin embargo, este golpe tiene una historia anterior, y esto es menos conocido, que desde 1945, un convenio de colaboración entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago que busco formar profesionales capaces de aplicar neoliberales. Esto no es coincidencia ya que años después, intelectuales neoliberales como Milton Friedman, entre otros, están en Chile asesorando a la dictadura sanguinaria de Pinochet.

Pero ¿qué ocurre? Es muy tentador identificar el problema en la aplicación de políticas neoliberales que imponen un capitalismo malo y desigual, no obstante, estaría abriendo la ilusión que podría haber otro capitalismo.

Es que la política no es ajena a las dificultades de la acumulación capitalista, por eso más que hablar de una política neoliberal, hablo en un fondomonetarismo, es decir, la expresión institucional de la dominación estadunidense sobre su periferia. Al contrario del credo teórico puro del neoliberalismo, el Estado pinochetista intervenía para cumplir las exigencias del capital que no deja ni espacio para la mínima reforma o conciliación.

En relación con la financiarización, Marx en el libro III del Capital explicaba que en la economía capitalista estaba sometida a la ley que la taja de ganancia tiende a caer.

De modo que, es un problema inherente al capitalismo, por consiguiente, las finanzas no son solamente una huida hacia adelante del capital, cuando no tiene posibilidad de moverse o invertirse en una actividad productiva. Si bien que la financiarización expresa la aceleración de las contradicciones del sistema, ya que la finanza participa en la repartición del valor producido, pero no actúa como multiplicador. Por lo tanto, la subexpansión que ocurre de la finanza no es la causante de la crisis sin no que una correa de transmisión que amplia y acelera las crisis.


Hablando ahora de la Unión Europea, en La UE, ni unión ni europea: una institución antidemocrática para sistematizar la destrucción de fuerzas productivas en Europa, considera que la Unión es una institución antidemocrática cuya política económica fue perjudicial. ¿ Podría hablar del rol de la UE y su política económica?


Desde sus orígenes lo que hoy se llama Unión Europea tiene en su base una opción de los EE. UU, consagrada en una primera instancia en el Plan Marshall, o mejor el Plan de Reconstrucción Europea. En verdad, esto plan no fue un simple plan de reconstrucción económica, sin no una determinada modalidad de reconstrucción europea en consonancia con los intereses del capital estadunidense, reduciendo el peso e importancia de las fronteras nacionales.

Con todo, se seguimos en el tiempo llegamos a la crisis financiera de 2008 y la intervención de la Troika en Portugal, Grecia, esencialmente los países conocidos como PIGS. Trio en ruso, la Troika fue un agrupamiento tripartido entre la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, tutelado por los EE. UU, que reforzó la influencia estadunidense sobre las políticas europeas. Luka Papademos, Mario Monti figuras que en aquel momento lideraron sus países eran técnicos extremamente cercanos del capital financiero estadunidense.

Actualmente es ineludible ignorar que los países de la EU están subordinados a Estados Unidos. Delante la guerra en Ucrania, los países europea están totalmente alineados con Washington buscando aumentar sus gastos miliares en 2% del PIB tal como la OTAN exige. De forma que la Unión Europea no es una unión ya que hay intereses antagónicos entre el capital y trabajo, ni europea tampoco siendo solamente un mecanismo de subordinación a la potencia dominante que es los EE. UU.

Sobre la política de la Unión Europea en concreto, en el año de 1986 hay un punto de inflexión señalado por la adopción de la Ata Única que introdujo la libre circulación de mercancías y el mercado único que impugnó una cierta posibilidad de una política autónoma. Después del Ato Único esto camino fue profundizado con el Tratado de Maastricht en 1992 y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Esta formulación política y económica expresa en los tratados no puede ser desligada de su contexto histórico marcado por la consolidación del fondomonetarismo, ampliando las políticas de ajuste también en Europa.En Europa la aplicación de políticas de ajustes es concretizada mediante la transferencia de soberanía hacia la Unión Europea cuyos los órganos de gestión no están sometidos a ningún control democrático, por ejemplo, el Banco Central Europeo. Esto ocurre ya que el desarrollo democrático de los Estados podría constituir un obstáculo significativo.


¿Haciendo un paralelismo con el articulo A Retomada da Hegemonía norteamericana de la economista brasileña Maria da Conceição Tavares, piensa que la intervención de la Troika en Europa consistió en un momento de retomada de la influencia estadounidense en el continente? ¿Como analiza esta retomada frente a los deseos de autonomía estratégica de UE frente a China y EE. UU?

La noción de hegemonía es un concepto complejo que integra aspectos económicos, productivos, comerciales y financieros, pero también cultures, políticos y muy especialmente militares. Por lo tanto, conviene subrayar que hoy los EE. UU siguen realizando el 38% de todo el gasto militar mundial.

Sobre la Unión Europea hay un ejemplo que revela con toda la nitidez el carácter ficticio y ilusorio el proyecto europeo, es el caso de la economía alemana y también un poco de la francesa. Alemania es una potencia económica, productiva, industrial y comercial menos en la finanza. Además, podríamos decirlo así que Alemania es un enano político y militar. En el día 9 de febrero del 2022, 15 días antes de la guerra en Ucrania, el canciller alemán Olaf Scholz, estaba en una roda de prensa con el presidente Biden, y le preguntan acerca del gasoducto Nord Stream 2, que podría empezar a funcionar a cualquier momento. El canciller duda y al final no responde porque Biden le interrumpe y dice que ese gasoducto nunca iba empezar su funcionamiento. Claro que 15 días después, empieza el conflicto ruso-ucraniano y el gobierno alemán anuncia un aumento del gasto militar en 100 mil millones de euros, una cantidad que nunca estuve consignada para gastos sanitarios en la pandemia, educativos o sociales en general.

Añadiendo otro ejemplo: en bolsa francesa, las 40 mayores empresas cotizadas son controladas por fondos de inversiones de EE. En el corazón del capital francés hay una cierta posición de control de fondos estadunidense. Creo que estos ejemplos representan bien la ilusión de una posibilidad autonomía europea.

Con respecto a China, quiero realzar tres coordenadas sobre el carácter contradictorio de la economía china: primero hay que tener en cuenta el tamaño del país, por supuesto, pero también que es una economía planificada siguiendo planos quinquenales. En segundo lugar, esta planificación china es burocrática y no ponen en el centro el bienestar de la populación sin no la posibilidad de crecimiento y una inserción más potente en la economía mundial. Al fin, y esto clave, China esta incierta en la economía mundial, una economía mundial caracterizada por las dificultades mencionadas en la primera pregunta, en la fórmula de una “crisis crónica”.

La ilusión que podría haber un revelo por parte de EE. UU o China, una nueva etapa de crecimiento y redespliegue de la economía mundial choca con el hecho que el capitalismo y el mercado mundial no son capaces de absorber las necesidades de acumulación del capital resultando en guerras comerciales y la financierización como forma de aumentar la demanda artificialmente. No creo que China pudiera ser un relevo que impulsara el proceso de acumulación capitalista a la escala mundial y esto se extiende a otros países, otros casos o alternativas, como los BRICS.

En la teoría del sistema-mundo, Europa es considerada un centro de la economía mundial, pero, por lo que ha dicho, Europa es dependiente de los Estados Unidos. ¿No se debería considerar Europa una semiperiferia y países, como Portugal, ¿periferias europeas?

Nosotros teóricamente adoptamos ciertas categorías teóricas que nos permiten poner nombres a los fenómenos que ocurren. Claro que decimos que hay centro o periferias, países desarrollados o subdesarrollados y economías avanzadas u dominadas. Subrayo que en cualquier de estos conceptos se puede identificar que hay un desarrollo desigual entre países, pero también un desarrollo combinado, tal como planteo Trotsky.

Recordando esta fórmula trotskista del desarrollo desigual y combinado, como explicar hoy que la primera potencia mundial, los EE. U tenga en sus ciudades en que la esperanza de vida es menos que en Bangladés.

Esto es contradictorio y se explica fundamentalmente mediante la idea de desarrollo desigual y sobre todo combinado, un desarrollo que integra elementos distintos, particulares y contradictorios.

En el caso de Europa también coexisten realidades distintas e incluso dentro de países. Primero tenemos que recordar que hay el sistema internacional es jerárquico y hay rangos. Actualmente, Estados Unidos son la primera potencia, logo China y después Alemania o Francia, potencias imperialistas en decadencia y mayor subordinación.

En segundo lugar, cuando se habla del caso europeo hay también una hipótesis explicativa que busca reproducir el análisis de la división internacional del trabajo en el continente europeo. De igual modo que hay una división histórica e internacional del trabajo entre países más industrializados y otros retrasados y agrícolas, en Europa ocurre el mismo en nuestra economía regional.

Si analizamos las balanzas comerciales, vemos la situación de algunas economías mucho más debilitadas. Voy a decir un dato sobre la economía española. Hoy, en España, el sector turístico, que representa 13% del producto, acaba de adelantarse en el PIB como primer gasto frente a la industria. Esto es un dato muy significativo pues el turismo se identificaría bien como una clasificación del economista Fernando Fajnzyber, cuando decía que había competitividad autentica y competitividad espuria.

La competitividad autentica es aquella que resulta de la integración de progreso técnico y cualificación de la mano de obra, al contrario de la competitividad espuria que está basada en la explotación de recursos naturales abundantes y mano de obra barata. Cuando uno ve cómo funciona el sector turístico, se puede fácilmente concluir que esta definición de competitividad espuria está presente.


¿Para terminar, considera que es la transición de la economía internacional por una vía socialista el camino para superar las contradicciones del capitalismo?


Lo que caracteriza la perspectiva de resolver los problemas parte de un diagnóstico. Los problemas que se padecen hoy no son el resultado de una determinada política económica, aunque una política o otra puede agravarlos, sin no que es el resultado de la dinámica de acumulación histórica del capitalismo, en su estadio imperialista.

Esto se basa en una premisa que es la propiedad privada de los grandes medios producción. A partir de esta premisa necesariamente desemboca en un cuestionamiento de las condiciones de vida progresivamente mayor. En este sentido, en última instancia hay impugnar eso.

Claro lo que nos importar discutir es hoy cuales son los primeros pasos. Pienso que los primeros pasos no son maximalistas, pero, concretos y tangibles teniendo en cuenta que no hay salida individual a los problemas sociales. Por consecuencia, el ultimo que cabe es la organización política con quien compartimos intereses de la mayoría. ¿No obstante, una organización para hacer qué? Para hacer lo que verdaderamente define la expresión “defender la reivindicación y los derechos”, esto es defenderlos incondicionalmente. Incondicionalmente significa sin poner una condicione con cualquier objetivo de déficit o deuda. Son objetivos, derechos y reivindicaciones intransables y innegociables como la enseñanza, la sanidad, las pensiones, la vivienda y el empleo digno.

Esto puede parecer poco, pero sin verdaderamente la clase trabajadora y los sectores populares, con sus organizaciones, partidos o sindicatos, se orientaren en esa defensa incondicional hasta al final se abriría un camino que llevaría a la ruptura permitiendo resolver los problemas. Esta reflexión está muy desarrollada en mi libro Enseñanzas de la Revolución rusa cuyo epilogo aborda el análisis de la situación actual.

Acerca de el entrevistado

:

Xabier Arrizabalo, profesor y doctorado en economía por la Universidad Complutense de Madrid.

Participa en diversos grupos internacionales y españoles de investigación sobre problemas del capitalismo y desarrollo a través de un enfoque crítico y hetererodoxo.




bottom of page